Prestar el servicio de carácter público de extensión agropecuaria como una estrategia fundamental para impulsar de manera integral el desarrollo económico, social, y ambiental del país. Esta labor se enfoca en mejorar la producción agrícola y pecuaria, fortalecer las capacidades y habilidades de las familias, de los pequeños y medianos productores rurales; quienes constituyen la base de la soberanía y la seguridad alimentaria.
También, crear un entorno propicio para la innovación, donde se promuevan capacidades que permitan a los productores adaptarse a los desafíos actuales y futuros. Esto incluye la aplicación de nuevas tecnologías derivadas de la investigación científica, así como la transferencia de conocimientos que faciliten la adopción de prácticas más eficientes y sostenibles.
Fomentar un cambio cultural en las comunidades rurales, alentando a los productores a adoptar métodos de producción que no solo aumenten su competitividad, sino que también respeten y preserven el medio ambiente.
Facilitar el acceso a mercados y fomentar la asociatividad entre los productores, promoviendo la creación de redes de colaboración que potencien su capacidad de negociación y distribución.
La Ley 1876 de 2017 estableció el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), un marco integral que abarca diversos subsistemas, estrategias, y herramientas de planificación y participación. Este sistema está diseñado para fomentar la innovación en el sector agropecuario, facilitando la coordinación entre diferentes actores y promoviendo el desarrollo de tecnologías y prácticas agrícolas más eficientes. Además, incluye plataformas de gestión que optimizan los procesos, así como procedimientos claros para su implementación. Para garantizar su efectividad, la ley también contempla mecanismos específicos para la financiación, el seguimiento y la evaluación de los resultados, asegurando así que las iniciativas sean sostenibles y se ajusten a las necesidades del sector. Este enfoque holístico busca no solo mejorar la producción agrícola, sino también fortalecer la competitividad y sostenibilidad del agro en el país.
Ofrecer la estructuración y ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural a nivel departamental y/o Nacional, con el objetivo de generar capacidades para mejorar la gestión del desarrollo rural integral con enfoque territorial para contribuir a la transformación del campo colombiano. Capacitar y formar a los agricultores y a los profesionales del sector agropecuario mediante programas de formación continua y accesible.
Ofrecer el servicio público de extensión agropecuaria de alta calidad, que fortalezca sus capacidades humanas, productivas, asociativas, ambientales y de acceso a las TIC de los productores agropecuarios en las diferentes líneas productivas del Departamento y el país. Además de brindar asesoramiento técnico especializado y soluciones innovadoras que mejoren la productividad y la rentabilidad de nuestros productores.
Acompañamiento en la elaboración de los Planes de Extensión Agropecuario Departamental con el fin de promover el uso de prácticas sostenibles que pueden ayudar a conservar los recursos naturales, reducir el impacto ambiental de la agricultura y mitigar el cambio climático. Así como apoyar el desarrollo rural y contribuir a la seguridad alimentaria mediante la implementación de proyectos que generen valor social y económico.